Presentación

Presentación

Escuchamos por parte de profesores de diferente disciplinas exposiciones como: “Los niños ya no son como hace años, antes tenía dos rebeldes por clase, ahora con el mismo número de alumnos, tengo cinco civilizados”; ¿Será que estoy mayor o que ellos están insoportables?”; “Cuando yo era pequeño si la profesora hablaba con mi madre y le contaba mis trastadas, mi madre me castigaba en casa, ahora los padres se ponen de parte de los hijos". Ejemplos como estos los hemos escuchado en los últimos tiempos en infinidad de ocasiones, por lo que deberíamos considerar que algo está cambiando y que se están haciendo algunas cosas mal, especialmente buscar culpables: ni los profesores, ni los niños, ni los padres lo son.

En esto no hay culpables, hay un sistema educativo obsoleto, que muy poco a poco se está adaptando a las nuevas tecnologías, empleándolas de la misma manera que antes utilizaba un libro de texto. Esto puede ser un obstáculo o parte del proceso de adaptación: estamos camino de una nueva forma de aprendizaje, sin saber hacia dónde nos lleva; el sistema actual se tambalea, las profesiones del futuro son desconocidas y es probable que debido a toda esta revolución tecnológica, los mecanismos cerebrales funcionen de diferente manera en los nativos que en los inmigrantes digitales.

En adelante iré exponiendo entradas relacionadas con la educación en la actualidad, reflexiones que hacen los expertos sobre el tema y las posibles soluciones que se aportan.


À l' École. Villemard, 1910

lunes, 13 de diciembre de 2010

Paulo Freire ¿Un visionario?

Paulo Freire

Las 20 máximas de Paulo Freire:
  1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
  2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
  3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
  4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
  5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
  6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
  7. Enseñar exige saber escuchar.
  8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
  9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
  10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
  11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
  12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
  13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
  14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
  15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
  16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
  17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
  18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
  19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
  20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre.

De las veinte, quiero que reflexionemos sobre la primera: 


“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.” 


Es probable que Freire solo quisiera llegar a la motivación del alumnado, lo que no creo que pretendiera cuando escribió ésta, es ser un visionario. Paradójicamente, es la máxima de la educación que vendrá.

Aun hoy, la respuesta del alumno lleva el peso de la evaluación, los exámenes, que se resuelven, casi siempre, a través de habilidades como la memorización, le dan importancia a la respuesta.

De ahora en adelante, nos guste o no, la acumulación de información en la memoria, poco a poco va a perder valor, el almacenamiento de información estará, muy probablemente en la máquinas o en la red. Por lo que lo importante pasa a ser la formulación de preguntas.

Hay que aprender a cuestionar, en próximas entradas ahondaré sobre esta "pedagogía de la pregunta", no de la que hablaba Freire, probablemente más utópica, si no de una más práctica e imprescindible: la pregunta que se realiza en Google para una búsqueda; la pregunta que genera la curiosidad del estudiante después de profundizar e investigar sobre un tema; y por supuesto, la búsqueda de una forma de evaluación adecuada en una pedagogía más abierta, libre y autodidacta.

5 comentarios:

  1. Bueno, yo creo que ése es precisamente el fin último de la educación, lo que pasa es que conlleva un proceso previo de adquisición de conocimientos que es imposible evitar. Por ejemplo, ¿dirías que como ya hay calculadoras no es necesario enseñar a multiplicar o dividir? ¿O que como hay miles de repositorios de datos al respecto, no es necesario enseñar quién fue Valle-Inclán? Es cierto que la información está ahí para quien la quiera leer, pero no es lo mismo leer un dato que escuchar una explicación. No te olvides, por ejemplo, de lo importante que es el contexto de la información.

    Lo que es cierto es que el enfoque de la educación actual probablemente corta las alas a la creatividad del alumnado. Enseñar datos no es suficiente, también es deseable estimular a los alumnos a que los utilicen activamente, a que reflexionen acerca de ellos, etc. Yo creo que sólo de ese ejercicio pueden surgir preguntas nuevas.

    Yo creo que quizá ese ejercicio se lleva a cabo más en la educación superior y que hasta ese momento lo que se ha hecho (o se ha debido hacer) es establecer los cimientos del mismo. También creo que más que de la Educación (con mayúscula), es un proceso que depende de cada profesor y sus cualidades docentes.

    Por último, estoy convencido de que llegado un momento, no todo el mundo desea o puede plantearse preguntas nuevas, es un ejercicio que depende en gran medida de cada individuo y de sus inquietudes personales. Y ante eso hay poco que pueda enseñarse.

    Muy interesante Julia, espero haberte animado un poco el cotarro ;-)

    ResponderEliminar
  2. Me ha interesado mucho la observación que haces sobre la diferencia que existe entre la diferente población que ocupa las aulas en cuanto a cambios de mentalidad ocasionadas por la tecnología a la que tienen acceso desde muy temparana edad y las diferencias que eso puede ocasionar con las personas que no han tenido acceso a ello. Hablas de posibles diferencias entre un alumno nativo y uno que es inmigrante, pero creo que también es interesante el desarrollo de la diferencia que existe entre el conocimiento y uso de la tecnología del profesor y la del alumno.
    Me gusta como has empezado, es muy interesante.
    Elizabeth

    ResponderEliminar
  3. Yo haría una reflexión sobre todos y cada uno de los puntos...pero eso sería excesivo, así que me quedo con "Enseñar exige saber escuchar" y "Nadie es, si se prohíbe que otros sean." Por supuesto creo que para aprender hay que saber escuchar al profesor, pero también es muy importante la labor del educando en el aula,ya que sin éstos no existiría la enseñanza ni la educación.
    Por otra parte,considero que también es bueno dejar al alumno que desarrolle su personalidad,(hasta ciertos límites)de manera que pueda existir un aprendizaje interactivo y recíproco entre profesor-alumnos y viceversa.
    Todos estos temas que planteas tienen muy buena pinta!

    ResponderEliminar
  4. Me encantaria compartir este artículo contigo.
    http://elauvo.blogspot.com/2009_09_13_archive.html
    Me ha sorprendido gratamente tu blog, un trabajo interesantísimo, es un palcer encontrar espacios como este el la red.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. Muchísimas gracias por los comentarios. Son de gran apoyo, y de ellos voy sacando ideas para continuar. Primero quería disculparme por no publicar al ritmo que me gustaría, estoy teniendo problemas con la conexión a internet. Estas nuevas tecnologías que tanto me gustan... tienen el inconveniente de que cuando no van... no van!!
    Me he conectado a una red que me temo es de un local comercial y no sé si lo apagará en breve. Espero que no... tengo una entrada pendiente de publicación que me ha parecido curiosa.
    Un saludo a tod@s y una vez más, gracias!!

    ResponderEliminar